domingo, 6 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Considero que el constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias, ya que tal como lo exige la RIEMS, se pretende transformar el conocimiento, no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni acumular nuevo conocimiento sobre el nuevo. Se pretende que asocie conocimientos previos con los nuevos, se pide que el alumno compare, ordene, discrimine información y la organice, aprenda a ser una persona crítica, activa y capaz de desempeñar trabajo colaborativo. Como docentes, debemos ser facilitadores del conocimiento, ayudar al alumno a “descubrir”, a ser independiente y autónomo. El constructivismo es aplicado en las competencias genéricas del perfil del egresado del Nivel Medio superior, por ejemplo: Se autodetermina y cuida de sí: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Piensa crítica y reflexivamente: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende de forma autónoma. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. De igual forma las encontramos en las competencias disciplinares, por ejemplo para el área de informática: Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y procesar, interpretar y expresar ideas.
Por otro lado, el socio constructivismo, también me parece congruente con el enfoque por competencias, ya que considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. Argumenta que aprender es una experiencia social donde el contexto y el lenguaje son importantes, no solo para los profesores sino para los alumnos ya que así aprenden a explicar, argumentar, etcétera. Y al hablar de aprendizaje significa “aprender con otros”. Por lo tanto el aprendizaje se concibe como todo un proceso en el que centra su atención en la relación entre la relación que existe entre el que enseña y el que aprende, destacando que la función del docente es solamente de facilitar, provocar que el alumno aprenda, poner a la disposición de ellos las herramientas que posibiliten el conocimiento, motivando a que el alumno utilice sus propios recursos para poder aplicarlos con el objeto de resolver problemas reales y lograr que se pueda enfrentar a la vida actual.
Para concluir, considero este enfoque de competencias pretende que como docentes logremos que el alumno adquiera nuevas conductas, que sea capaz de resolver los problemas que se le pongan enfrente haciendo uso de diversos conocimientos y estrategias, por ello se pide que el estudiante aprenda a resolver problemas valiéndose de sus propios recursos, ahí empieza nuestro papel como docentes, incrementar la eficiencia y eficacia en nuestro desempeño debería ser una tarea permanente.

2 comentarios:

  1. Hola Mtra. Adriana:
    Me parece interesante la relación que hace de las concepciones del aprendizaje con la RIEMS, sobre todo el enfásis que le da al papel del profesor como facilitador, pero que muchos autores prefieren llamarle mediador.

    ResponderEliminar
  2. Hola profra. Adriana:

    Muy interesante la aportación que nos realiza y que razón tiene al decir que nuestra labor es permanente sobre todo en esa búsqueda de asociación de los conocimientos previos con los nuevos.

    Por otro lado aunque quizás pudiera haber una relación entre el constructivismo y el aprendizaje significativo, ¿este último no nos apoya en el enfoque por competencias?

    Saludos

    ResponderEliminar