domingo, 13 de junio de 2010

Didácticas específicas

Como ya bien leímos, la educación es la construcción de significados que tiene como base la comunicación, por ello si queremos que el proceso E-A se desarrolle con éxito, debemos procurar que se lleve una comunicación adecuada y pertinente al contexto en el que nos desarrollamos, pues el auge actual de la tecnología y los medios de comunicación electrónica, hacen ineludible integrar a los alumnos en su uso, y de nuestra cuenta corre que estas tecnologías sean bien aplicadas logrando formar así alumnos críticos, creativos, reflexivos y capaces de atender al verdadero significado de la información, evitando que las “realidades posibilitadas por las tecnologías informáticas puedan ser alienantes”, de tal forma que entorpezcan la conciencia humana.

Sin una buena comunicación, no hay educación y para que exista, como docentes debemos echar mano de recursos personales, psicológicos y pedagógicos, estar en “sintonía” con los alumnos, adaptarse a ellos, fomentar que participen en el proceso, para lograr una construcción de significados y un mejor aprendizaje. La retroalimentación también es parte fundamental de la comunicación, si realizamos una comunicación unidireccional, como por lo regular se hace en el salón de clases, caeremos en el error de ser únicamente emisores y receptores, por lo que se recomienda la bidireccionalidad, para que exista un adecuado flujo de información y de aprehensión de conocimientos ya que con ella podremos darnos cuenta si los alumnos entendieron lo que intentamos hacer que comprendieran, tal vez no con preguntas o exámenes, pero si interpretando sus señales, tal vez bostezos, sonrisas, comentarios.

En cuanto a la mediación pedagógica, es tarea del docente aprender a ser un buen mediador, fomentar la investigación, desarrollar diversos materiales didácticos, las nuevas tecnologías nos dan ahora la posibilidad de aprender aun cuando no estamos en el mismo lugar ni en el mismo tiempo, no todos aprendemos igual y es precisamente el saber atender, respetar y tolerar esas diversidades culturales y sociales donde podemos demostrar la importancia de la mediación pedagógica, en la preocupación por los demás, en este caso de nuestros alumnos, trasmitir valores y cuidar estos aspectos ayudará a que los alumnos se apropien del conocimiento, creando las condiciones que les permita descubrir y reflexionar, no solo para memorizar.
Por lo tanto, caemos en la cuenta de que la comunicación es muy importante y que es una labor obligada de todos los docentes, además de hablar, escuchar, preguntar, explicar, convivir, motivar, respetar y no terminaría de describir todas las tareas que debemos aprender a gestionar para que la comunicación se lleva a cabo de manera adecuada.

Didácticas específicas

En cuanto a los hallazgos que encontré al enseñar a mis alumnos la materia de informática, pude darme cuenta de que a veces intento realizar actividades que no son propias para grupos numerosos, y que lo mejor es llamar la atención de los alumnos utilizando las herramientas tecnológicas que se nos presenta, que no es necesario una clase tan elaborada, si podemos encontrar recursos en el mismo Internet y que les llamaría más la atención que el estar sentados intentando captar su atención a través de presentaciones vistosas que pueden incluso ser aburridas, si lo llevo a la práctica y los motivo con ejercicios prácticos que les llame la atención, podrán aprehender más y significativamente.

En concreto dentro de los hallazgos realizados, encontré el recurso que propone Eduteka para la elaboración y uso del Correo electrónico, propone actividades que permitirán a los alumnos elaborar de forma autónoma e independiente, su propio correo. No lo hacía así, intentaba guiarlos paso a paso, pero se convertía en un lío por la cantidad de alumnos.

Otro recurso que investigué pertenece al ITESM, llamada Habilidades básicas en Informática, que permitirá que los alumnos reconozcan la historia de Internet, los conceptos básicos del mismo, el uso de navegadores y buscadores de una forma interactiva, que llamará más la atención del alumno que la explicación que yo acostumbraba dar, aún cuando utilizaba material llamativo, no lograba captar su atención y a través de este recurso en línea, considero mantenerlos más interesados.

De igual forma, para el tema de Presentaciones Multimedia, utilicé los recursos que ofrece Eduteka, donde propone la elaboración de presentaciones basadas en la solución a problemas reales. Nada de esto ponía en práctica, aun cuando trataba de ser novedosa con mi tarea docente, nunca se me había ocurrido poner en práctica estas actividades y aunque son sencillas estoy segura de que promoverán un aprendizaje significativo.

Por lo tanto, considero que debo mejorar e investigar más cada que planee algun tema para lograr que el aprendizaje que se requiere en mi asignatura sea mejor y de calidad.

domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por supuesto que no, ni aun cuando desconociéramos las teorías cognitivas, podríamos considerar al proceso de aprendizaje como algo superficial que puede ser observado y medido de forma tan simple, ya hemos visto que los contenidos deberán comprender situaciones en los que el alumno pueda aprehender de tal forma que esos conocimientos no solo les sirvan para acreditar la escuela, sino que les sirvan para afrontar las situaciones que la vida les plantea. Según Piaget, el conocimiento es el producto de una construcción efectiva y continua, el aprendizaje debe transformar al estudiante a través del planteamiento de problemas reales, ya que el alumno construye el conocimiento a partir de lo que le interesa, ya que tienen una forma muy diferente de aprender y gustos de igual forma diferentes y que el docente desempeña un papel muy importante para lograrlo.
De igual forma Ausubel, menciona que también existe una estructura cognitiva puesto que ahí es, según él mismo, donde se contienen las ideas que hacen posible el fenómeno del aprendizaje: "La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares”
Por lo tanto, si el aprendizaje se llega a considerar algo trivial, y nos basáramos en preguntas, no generaríamos las competencias y todo lo que Ausbel y Piaget proponen no tendría sentido, por lo tanto es tarea de los docentes meditar y replantear nuestro quehacer docente.

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Considero que el constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias, ya que tal como lo exige la RIEMS, se pretende transformar el conocimiento, no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni acumular nuevo conocimiento sobre el nuevo. Se pretende que asocie conocimientos previos con los nuevos, se pide que el alumno compare, ordene, discrimine información y la organice, aprenda a ser una persona crítica, activa y capaz de desempeñar trabajo colaborativo. Como docentes, debemos ser facilitadores del conocimiento, ayudar al alumno a “descubrir”, a ser independiente y autónomo. El constructivismo es aplicado en las competencias genéricas del perfil del egresado del Nivel Medio superior, por ejemplo: Se autodetermina y cuida de sí: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Piensa crítica y reflexivamente: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende de forma autónoma. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. De igual forma las encontramos en las competencias disciplinares, por ejemplo para el área de informática: Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y procesar, interpretar y expresar ideas.
Por otro lado, el socio constructivismo, también me parece congruente con el enfoque por competencias, ya que considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. Argumenta que aprender es una experiencia social donde el contexto y el lenguaje son importantes, no solo para los profesores sino para los alumnos ya que así aprenden a explicar, argumentar, etcétera. Y al hablar de aprendizaje significa “aprender con otros”. Por lo tanto el aprendizaje se concibe como todo un proceso en el que centra su atención en la relación entre la relación que existe entre el que enseña y el que aprende, destacando que la función del docente es solamente de facilitar, provocar que el alumno aprenda, poner a la disposición de ellos las herramientas que posibiliten el conocimiento, motivando a que el alumno utilice sus propios recursos para poder aplicarlos con el objeto de resolver problemas reales y lograr que se pueda enfrentar a la vida actual.
Para concluir, considero este enfoque de competencias pretende que como docentes logremos que el alumno adquiera nuevas conductas, que sea capaz de resolver los problemas que se le pongan enfrente haciendo uso de diversos conocimientos y estrategias, por ello se pide que el estudiante aprenda a resolver problemas valiéndose de sus propios recursos, ahí empieza nuestro papel como docentes, incrementar la eficiencia y eficacia en nuestro desempeño debería ser una tarea permanente.

domingo, 9 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Yo soy Licenciada en Informática Administrativa, empecé a involucrarme en la docencia cuando para poder solventar los gastos de titulación, ingresé a trabajar como instructor en un instituto donde impartían carreras técnicas, en este caso como operador de microcomputadoras, la forma de enseñar era diferente, así como la forma de evaluar, hecho que no me convenció por lo que opté por trabajar en empresas.

Por azares del destino llegué nuevamente a trabajar en escuelas privadas aunque no como docente, sino en el área administrativa, como auditor o como administrador de recursos humanos o administrador de centros de cómputo, pero por la distancia que tenía que recorrer y lo peligroso de el viaje, decidí buscar trabajo cerca de casa, así fue como ingresé a trabajar en una escuela oficial, donde nada más era auxiliar administrativo y responsable del centro de cómputo.

No pasó mucho tiempo y se me brindó la oportunidad de impartir clases, acepté pensando en que era un trabajo temporal en lo que encontraba algo mejor, sin embargo el reto fue grande, pensé que iba a ser igual que cuando inicié en el tecnológico de computación e intenté utilizar las mismas técnicas, pero era imposible, primero por el número de alumnos, en segundo lugar por la situación deplorable del equipo de cómputo, en tercero porque pensé que iba a ser como cuando yo iba a la escuela, nunca me imaginé la carencia de valores y las actitudes tan negativas de los chicos y así fue como empecé a involucrarme en la actividad docente, empecé a investigar, empecé a planear, a sentir; cuando los alumnos tenían actitudes negativas, me dolía mucho, lo contrario al observar actitudes positivas. También me afectaba mucho el no poder cumplir con los objetivos y al auto evaluarme y darme cuenta de mis errores me sentía mal y me derrotaba y planeaba cambiar de actividad, pero no me di por vencida, desde entonces la docencia se convirtió en un reto, y empecé a mejorar a capacitarme, a mejorar día a día.

El ser docente ha significado mucho para mí, pues he comprendido que:

Tener estudiantes a mi cargo y “dar clases” no significa ser docente, y que este título tampoco lo da una colección de años en el servicio, que es motivo de satisfacción el darse cuenta que se ha logrado trasmitir los conocimientos previstos, que un ¡gracias maestra!, no tiene valor, que al dar clase los alumnos no se han aburrido y más aún que se logró mantener la atención y el interés de la materia, que los alumnos sean capaces de relacionar los nuevos conocimientos con los previos y que uno se dé cuenta de que los emplea en su vida diaria. Es también satisfactorio reconocer que durante la práctica docente se aprende y des-aprende constantemente y se es capaz de reconocer los errores, a ser humilde y a trabajar colaborativamente tanto con los alumnos, como con mis compañeros profesores.

Mis motivos de insatisfacción serían, que en ocasiones debido a mi actitud, llegué a percibir actitudes negativas de mis alumnos conmigo, que a pesar de que he ido aprendiendo a lo largo de mi carrera, me he dado cuenta que me falta mucho para ser un excelente docente y que he fallado y sigo fallando en muchas cuestiones,como por ejemplo, cuando no logro causar impacto en mis clases y se pierde el interés por parte de los alumnos, o por ejemplo cuando no sé qué actividad logrará cumplir o desarrollar "X" o "Y" competencia o peor aún cuando me enfrento al momento de evaluar.

Para terminar, considero que los docentes son el motor de la institución y los cambios que se puedan realizar en beneficio de la educación se darán gracias a la actuación de nosotros como docentes.

La aventura de ser maestro

La lectura del texto "La aventura de ser maestro" de José Manuel Esteve me ayudó a recordar que al igual que la gran mayoría, si no es que todos, aprendí a dar clases a través del ensayo y el error y que con el tiempo he ido corrigiendo errores, además de estar en clase con seguridad en mí misma, sólo que aún siento que me falta mucho, y efectivamente cada que imparto clase me voy permitiendo ensayar nuevas técnicas, incluso de grupo a grupo. Valoro el enriquecerme de los comentarios y aportaciones de mis alumnos, de sus críticas, de sus risas, de sus comentarios sean como sean y hasta de sus propias dudas.

Se relaciona mucho con mi historia personal porque de igual forma me sentí al dar mi primera clase, también porque considero que es necesario ayudarles a comprenderse a sí mismos para comprender el mundo que les rodea y siempre intento crear inquietud por aprender, motivarlos, aunque a veces no lo logre de una forma y tenga que intentarlo de otra, observo sus caras para ver que tanto les interesa el tema y si no, buscar la manera de engancharlos, Para lograrlo, estoy aprendiendo todavía la forma de comunicarme adecuadamente con ellos, que palabras utilizar, cómo dirigirme a ellos pare evitar lastimarlos y para que comprendan lo que se debe lograr y para que comprendan que una llamada de atención no es con la intención de humillarlos, sino de hacerles ver que todavía tienen mucho que dar y que lo pueden hacer bien.

Los saberes de mis estudiantes

En la actualidad el uso de la tecnología nos ha rebasado, nuestros estudiantes nacieron y están creciendo con Internet, razón por la cual pueden navegar y realizar cualquier tipo de cosas en él, lo quieren utilizar para todo y pasan la mayor parte de su tiempo en él, aunque muy pocas veces para cuestiones relacionadas con la escuela, de hacerlo así solo copian y pegan sin la precaución de verificar lo que hacen, peor aún, sin revisar el formato que tiene e incluyen en muchas ocasiones los hipervínculos, por lo cual se considera que más que enseñarles el uso de la tecnología, habría que enseñarles a usarla adecuadamente y de forma responsable a fin de utilizarla en su bienestar.

Pero, ¿qué saben los estudiantes hacer en Internet?: Actualmente en la materia que imparto, deben saber realizar investigaciones, bajar imágenes, música y videos, realizar consultas en los distintos tipos de buscadores, bajar software gratuito, consultar servicios públicos, periódicos y revistas, escuchar la radio, enviar mensajes vía correo electrónico, comprar y vender productos, jugar en la red, pero su preferido, la mensajería instantánea y el acceso a redes sociales como Hi5, Facebook, etcétera.

¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula? Cómo los alumnos les fascina el Internet, se pueden aprovechar sus habilidad para bajar música, imágenes, videos para que ellos utilicen esos recursos en la elaboración de presentaciones utilizando la mayor cantidad de herramientas posibles y explotando las cualidades de tal software, siendo el aprendizaje de este parte del programa de estudio, para hacer uso de las herramientas que a ellos más les gustan, tal vez enviar vía e-mail las prácticas a su profesor y trabajar de forma colaborativa haciendo uso de las redes sociales o bien vía Messenger.

¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará? Los alumnos deben crear su propio conocimiento, de manera colaborativa, al intercambiar y complementar conocimientos, en el momento en que se les pide que realicen investigaciones ellos obtendrán la información y la organizarán, pero además deberán tener la capacidad de realizar un trabajo colaborativo y posteriormente de manera individual al enviarlo vía correo electrónico y al utilizar las redes sociales de igual forma. Es tarea del profesor guiarlos para que aprendan a usar tales herramientas de forma responsable, en beneficio de ellos mismos, y en determinado momento enseñarles aquello que desconozcan.

¿Dónde lo harán? Ellos tienen a su disposición un centro de cómputo escolar, dotado si no de una excelente infraestructura, si lo suficiente como para poder realizar su trabajo, en dado caso pueden realizar sus actividades en casa, ya que muchos de ellos cuentan con los recursos suficientes para hacerlo y muchos de ellos están dispuestos de completar su trabajo haciendo uso de café internet.